PRIMER REGISTRO DEL PALEOCENO EN EL URUGUAY: PALEOSUELOS CALCAREOS FOSILIFEROS EN LA CUENCA DE SANTA LUCIA

SERGIO MARTÍNEZ, GERARDO VEROSLAVSKY, MARIANO VERDE

Resumo


Por primera vez se reconocen registros del Paleoceno en el Uruguay, los que se desarrollan en la región central de la Cuenca de Santa Lucía. Los mismos constituyen eventos no depositacionales, que son identificados como niveles de paleosuelos carbonáticos portadores de un característico registro de flora y fauna fósil . Hasta el momento, estos depósitos fueron incluidos en lo que genéricamente se denomina como "Calizas del Queguay", considerados como pertenecientes a la Formación Mercedes (Cretácico Superior) e interpretadas como facies lacustres asociadas lateralmente a facies de areniscas y conglomerados fluviales. Los trabajos realizados permiten descartar ese origen para los depósitos carbonáticos y se interpretan como producto de procesos de calcretización que afectaron a las areniscas y conglomerados de la Formación Mercedes. Hacia el tope y sobreimpuestos a las calcretas de aguas subterráneas se desarrollan los paleosuelos calcáreos fosilíferos. Los fósiles hallados corresponden a gastrópodos (Eoborus charruanus), endocarpos de Celtis santosi, rizolitos, y nidos de abejas (Celliforma ispp.). Todos los fósiles corresponden al Terciario, pero además se destaca que los gastrópodos y los endocarpos tienen representantes muy similares en el Paleoceno de la Cuenca de Sao José de Itaboraí (Rio de Janeiro, Brasil). En el caso de Eoborus se trata de los únicos representantes del género, en tanto que Celtis santosi se halla úúnicamente en estas cuencas. Por lo tanto, se postula una edad Paleocena para los paleosuelos fosilíferos, y consecuentemente también para el proceso de calcretización, desarrollados bajo condiciones áridas y cálidas.

Palavras-chave


Paleoceno; Gastrópodos; Icnofósiles; Frutos; Calizas del Queguay; Uruguay.

Texto completo:

PDF (Español (España))

Apontamentos

  • Não há apontamentos.